FECHAS Y HORARIOS DEL CURSO:
Del lunes 6 al lunes 26 de mayo, de 16:00 a 19:00 hora canaria.
Las sesiones formativas tendrán una duración de 3 horas y se impartirán los lunes, martes y jueves, de 16:00 h a 19:00 h (hora canaria).
OBJETIVO:
Este curso ha sido diseñado para proporcionar a los participantes una comprensión profunda del hidrógeno renovable como combustible alternativo y su aplicación en el sector portuario y marítimo. A lo largo del curso, los estudiantes explorarán los métodos de producción, almacenamiento y transporte del hidrógeno, así como las tecnologías de descarbonización y las regulaciones aplicables.
DIRIGIDO A:
Podrán optar a participar en los módulos formativos profesionales de la ingeniería y ramas técnicas, profesionales del sector del hidrógeno, personal investigador, egresados, estudiantes de Máster Universitario y del Grado Universitario relacionado con las ingenierías y ramas técnicas, a falta de presentar su Trabajo Fin de Grado (TFG), así como los profesionales o desempleados que estén interesados en recibir una formación para poder acceder laboralmente a este sector.
Una vez finalizado el plazo de inscripción, se valorarán las solicitudes recibidas y se seleccionarán a los alumnos que formarán parte del curso, en base a la formación y experiencia previa de los candidatos. Preferentemente se tendrá en cuenta a los alumnos residentes en Canarias.
A igualdad de cumplimiento de criterios, se tendrá en cuenta el orden de preinscripción.
COMPETENCIAS:
- Comprensión de los principios del hidrógeno como combustible alternativo y su relevancia en el sector marítimo.
- Conocimiento de los métodos de producción de hidrógeno a partir de combustibles alternativos y las soluciones de almacenamiento en entornos portuarios.
- Conocimiento de las diferentes modalidades de transporte de hidrógeno, incluyendo su estado gaseoso y líquido, así como las implicaciones logísticas.
- Entender el diseño y operación de plantas de producción de hidrógeno en el mar.
- Conocimiento de las regulaciones que rigen el uso del hidrógeno en el sector marítimo.
- Competencias en Tecnologías de Descarbonización.
- Comprensión de la termodinámica y electroquímica de las pilas de combustible, así como sus componentes y balance de planta.
- Conocer las técnicas de hibridación de pilas de combustible con baterías para mejorar la eficiencia energética.
- Evaluar el uso del hidrógeno en motores de combustión interna y su impacto en la descarbonización.
PROGRAMA Y CONTENIDO:
- El hidrógeno renovable y otros combustibles alternativos en el sector marítimo
- Obtención de hidrógeno a partir de otros combustibles
- Aplicaciones del hidrógeno en actividades portuarias y marítimas
- Actividades portuarias e hidrógeno (consumo de H2 como combustible). Implicaciones de las OPS
- Actividades marítimas costeras e hidrógeno (consumo de H2 como combustible)
- Actividades marítimas de transporte con península (uso de H2 como combustible)
- Plantas Offshore de producción de hidrógeno
- Reglamentos
- Transporte de hidrógeno interinsular y con península
- Soluciones para el almacenamiento de hidrógeno en el ámbito portuario y marítimo
- Transporte de H2 en sus diferentes estados en buque (distancias, flujo másico, tamaños de buque)
- Transporte de H2 gaseoso por tubería
- Tecnologías para la descarbonización del mundo marino: pilas de combustible y motores de combustión interna
- Termodinámica y electroquímica de pilas de combustible
- Componentes de pilas de combustible
- Balance de planta de sistemas de pilas de combustible
- Hibridación con baterías
- Hidrógeno y motores de combustión interna
- Resumen y conclusiones del módulo
- Implicaciones en el empleo
IMPARTIDO POR:
- Andrés Barrado Bautista: (Miembro Senior del IEEE) obtuvo el título de Máster en Ingeniería Eléctrica en la Universidad Politécnica de Madrid, España, en 1994, y el doctorado en Ingeniería Eléctrica en la Universidad Carlos III de Madrid, España, en el año 2000. Actualmente es Catedrático en la Universidad Carlos III de Madrid y Director del Grupo de Sistemas de Electrónica de Potencia (GSEP) desde 2004. Ha publicado más de 230 artículos científicos en revistas internacionales y actas de congresos, y posee 11 patentes. Ha participado activamente en más de 100 proyectos de I+D para empresas en Europa y EE.UU., así como en más de 33 proyectos con financiación pública en el campo de la electrónica de potencia. Es cofundador de la empresa spin-off “Power Smart Control S.L.”, especializada en aplicaciones y diseño asistido por computadora (CAD) para electrónica de potencia. Sus intereses de investigación incluyen fuentes de alimentación conmutadas, acondicionamiento de energía solar y de pilas de combustible, modelado de comportamiento de convertidores y sistemas, vehículos eléctricos de pila de combustible (FCEV) y drones, sistemas de distribución eléctrica para aeronaves y compatibilidad electromagnética.
- Antonio Villalba Herreros: Doctor por la UPM en Ingeniería Naval y Oceánica. Es miembro del Grupo de Investigación PiCoHiMa, grupo de investigación consolidado en la UPM que investiga sobre pilas de combustible, tecnologías del hidrógeno y motores alternativos. Ha sido autor o coautor de 7 artículos científicos en el campo del hidrógeno y las pilas de combustible y más de 20 ponencias en Conferencias Internacionales. En octubre de 2021 publicó, en el seno de la Hydrogen TCP Task 39 “Hydrogen in the Maritime”, junto con miembros de PiCoHiMA y otros expertos internacionales en el campo un libro blanco sobre el uso de tecnologías del hidrógeno en el sector marítimo. Imparte docencia en materias en el área de Proyecto de Buques y Proyectos de Descarbonización de Propulsión Marina.
- Alberto Abánades Velasco: Dr. Ingeniero Industrial, e ingeniero industrial con especialidad Técnicas Energéticas por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid. Catedrático de Universidad del Departamento de Ingeniería Energética de la E.T.S.I.I.-UPM. Director del Departamento de Ingeniería Energética de la UPM desde el 22 de Diciembre de 2022. Alumni del CERN (Ginebra), Institute for Advance Sustainability Studies (IASS), entre otros. Promotor de la Comunidad del Hidrógeno y Pilas de Combustible de la UPM, y representante de la UPM en Hydrogen Europe Research. Premio a la carrera de investigación consolidada en la UPM en el año 2023. Se encuentra entre el 2% de investigadores más citados e influyentes del mundo por la Universidad de Stanford.
- Eva Chinarro Martín: Licenciada en CC. Químicas (1998) y Doctora (2003) en CC. Químicas por la UAM. Dos años de posdoc en el dpto. Eng. Ceram. e Vidro de la Univ. Aveiro-Portugal. Científica Titular (plantilla) en el Instituto de Cerámica y Vidrio del CSIC desde 2008, donde ha desarrollado su carrera científica principalmente en el área de las pilas de combustible tipo PEM y SOFC. Ha sido jefa del dpto.de Vidrios (2015-2019), Vicedirectora del ICV (dic/2010-feb/2012 y mar/2019-jun/2023), Gerente ICV (jun/2022-dic/2023) y Directora del ICV desde julio de 2023.
- Fernando Marcos Duque: Director Comercial de MAN Energy Solutions Iberia. Con más de 30 años de experiencia en el sector marítimo, es ingeniero naval por la Universidad Politécnica de Madrid, tiene un Executive MBA por el IESE Business School y un Master en Economía y Finanzas por ESADE Business School. Actualmente es coordinador de transporte marítimo en la cátedra UPM-Fundación Repsol sobre transición energética.
- Isabel Carrillo Ramiro: Catedrática de Ingeniería Química de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM Vicerrectora de Estudiantes, Empleabilidad y Extensión de la UPM desde enero 2025. Las líneas de investigación en las que ha trabajado durante estos años son polímeros conductores, materiales ópticos, innovación educativa en Química, Pilas de Combustible de Metanol Directo. En dicha línea ha desarrollado la síntesis de nuevos electrodos basados en un menor contenido de platino para producir electrodos más baratos y ligeros, así como la su caracterización mediante diferentes técnicas electroquímicas, morfológicas y espectroscópicas para determinar su característica y su estabilidad en diferentes condiciones. Su investigación ha dado lugar a numerosas publicaciones Internacionales y conferencias, participando en diferentes proyectos de investigación e innovación con especial foco en la transferencia tecnológica.
- José María López Martínez: Doctor Ingeniero Industrial. Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y director de la Unidad de Impacto Medioambiental y Sistemas de Propulsión Alternativos del INSIA-UPM (Instituto Universitario de Investigación del Automóvil). Profesor del Máster de Ingeniería de Automoción del INSIA, y coordinador dentro de este de la especialidad del Vehículo Híbrido, Eléctrico y de Pila de Combustible. Presidente de ASEPA (Asociación Española de Profesionales de Automoción) y presidente de la Comisión Técnica de Vehículos Híbridos, Eléctricos y de Pila de Combustible de esta asociación.
- Marcelo F. Ortega Romero: Doctor Ingeniero Industrial, Profesor titular de Universidad en la ETSI de Minas y Energía de la UPM con más de 15 años de experiencia docente y miembro del grupo promotor de la Comunidad del H2 y Pilas de Combustible de la misma universidad. Con más de 60 documentos científicos internacionales, 50 de los cuales son artículos científicos. Ha trabajado en un total de 30 proyectos de investigación y/o transferencia de tecnología tanto con empresas privadas como en convocatorias públicas competitivas nacionales e internacionales.
- Rafael d´Amore Domenech: Doctor por la UPM en Ingeniería Naval y Oceánica. Es miembro del Grupo de Investigación PiCoHiMa, un grupo de investigación consolidado en la UPM que investiga sobre pilas de combustible, tecnologías del hidrógeno y motores alternativos. Ha sido autor o coautor de más de 10 artículos científicos y más de 20 ponencias en Congresos Internacionales en el campo del hidrógeno y las pilas de combustible. En octubre de 2021 publicó, en el seno de la Hydrogen TCP Task 39 “Hydrogen in the Maritime”, junto con investigadores de PiCoHiMA y otros expertos internacionales en el campo un libro blanco sobre el uso de tecnologías del hidrógeno en el sector marítimo. Imparte docencia en materias en el área de Termodinámica, Ingeniería Térmica, Pilas de Combustible y Plantas de Energía y Combustibles Alternativos en el Medio Marino.
- Teresa J. Leo Mena: Catedrática de Universidad en la ETSI Navales de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Lidera la Comunidad Temática UPM ‘Hidrógeno y Pilas de Combustible (CH2PC)’ y el grupo de investigación PiCoHiMA (Pilas de Combustible, Tecnología del Hidrógeno y Motores Alternativos), representando a la UPM en foros nacionales e internacionales. Ha participado en más de 30 proyectos de investigación y es autora de más de 100 publicaciones científicas. Su actividad docente incluye Termodinámica, Ingeniería Térmica, Energía del Hidrógeno y Pilas de combustible, con 27 proyectos de Innovación Educativa.
- Vladimir Meca López: Doctor en Ingeniería Naval y Oceánica por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Imparte docencia en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales de la UPM y es miembro del Grupo de Investigación PiCoHiMa, donde centra su labor investigadora en el empleo de metanol como vector energético y portador de hidrógeno, estudiando el empleo de pilas de combustible de metanol directo y electrolizadores de metanol.
METODOLOGÍA:
El curso se imparte en modalidad online, por lo que será necesario disponer de un portátil, conexión a internet, pantalla, cámara y micrófono.
Las sesiones formativas tendrán una duración de 3 horas y se impartirán de lunes a jueves, de 16:00 h a 19:00 h (hora canaria).
📌 Nota: Existe la posibilidad de realizar sesiones presenciales para los alumnos de Gran Canaria, las cuales serán retransmitidas en directo para el resto del alumnado.
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Para ser evaluados, los estudiantes deberán asistir al menos al 80% de las sesiones. La evaluación se llevará a cabo mediante un test, actividad o trabajo determinado por el docente.
El resultado de la evaluación será Apto/No Apto y, en caso de obtener la calificación de Apto, se procederá a la emisión del certificado correspondiente.
Esta formación está financiada por el proyecto Energía e Hidrógeno Renovable, H2VERDE, financiado por una subvención directa por razones de interés público, social y económico, concedida por el Gobierno de Canarias al Consorcio para el Diseño, Construcción, Equipamiento y Explotación de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), para sufragar gastos de inversión del proyecto denominado “Energía e Hidrógeno Renovable”, con cargo a la inversión 1 del componente 17 (Planes Complementarios de I+D+i con las Comunidades Autónomas) del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, financiado con fondos “Next Generation EU”, a través del denominado Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR).
