FECHAS Y HORARIOS DEL CURSO:
Del miércoles 2 al miércoles 23 de julio, de 16:00 a 19:00 hora canaria.
Las sesiones formativas tendrán una duración de 3 horas y se impartirán los lunes, martes y miércoles, de 16:00 h a 19:00 h (hora canaria).
OBJETIVO:
El objetivo principal es proporcionar a los participantes los conocimientos y habilidades necesarios para diseñar, modelar, analizar y gestionar pequeños sistemas energéticos renovables que integren energías renovables (EERR) para la producción de hidrógeno mediante electrólisis. A lo largo del curso, los estudiantes desarrollarán competencias en el uso de herramientas de modelado y simulación, comprenderán los sistemas de gestión inteligente de energía y aplicarán técnicas de optimización para mejorar la eficiencia de los sistemas energéticos aislados. Además, se hará un énfasis especial en el desarrollo e implementación de gemelos digitales para la monitorización y optimización en tiempo real de estos sistemas.
DIRIGIDO A:
Podrán optar a participar en los módulos formativos profesionales de la ingeniería y ramas técnicas, profesionales del sector del hidrógeno, personal investigador, egresados, estudiantes de Máster Universitario y del Grado Universitario relacionado con las ingenierías y ramas técnicas, a falta de presentar su Trabajo Fin de Grado (TFG), así como los profesionales o desempleados que estén interesados en recibir una formación para poder acceder laboralmente a este sector.
Una vez finalizado el plazo de inscripción, se valorarán las solicitudes recibidas y se seleccionarán a los alumnos que formarán parte del curso, en base a la formación y experiencia previa de los candidatos. Preferentemente se tendrá en cuenta a los alumnos residentes en Canarias.
A igualdad de cumplimiento de criterios, se tendrá en cuenta el orden de preinscripción.
COMPETENCIAS:
- Proporcionar los conocimientos y habilidades necesarios para diseñar, modelar, analizar y gestionar pequeños sistemas renovables que integren energías renovables (EERR) para la producción de hidrógeno mediante electrólisis.
- Desarrollar habilidades en el modelado y simulación con HOMER para la planificación de microrredes renovables.
- Comprender los conceptos y componentes de los sistemas de gestión inteligente de energía.
- Aplicar técnicas de optimización para mejorar la eficiencia de los sistemas energéticos aislados.
- Implementar estrategias de gestión de energía en tiempo real.
- Análisis de los modelos de los componentes que conforman un sistema aislado.
- Realizar simulaciones y análisis del régimen estacionario en diferentes escenarios.
- Realizar simulaciones y análisis de fenómenos transitorios en diferentes escenarios.
- Comprender los conceptos y aplicaciones de los gemelos digitales en sistemas energéticos.
- Desarrollar y configurar un gemelo digital para un sistema aislado.
- Implementar y utilizar gemelos digitales para la monitorización y optimización en tiempo real.
PROGRAMA Y CONTENIDO:
- Introducción a la planificación energética para el diseño y análisis de pequeños sistemas energéticos renovables
- Smart Energy Management Systems y técnicas de optimización aplicadas a pequeños sistemas energéticos
- Análisis desde el transitorio al régimen permanente de pequeños sistemas energéticos
- Desarrollo de un gemelo digital de un pequeño sistema renovable para la producción de hidrógeno
IMPARTIDO POR:
- Jaime González:
- Javier Sanchís: Doctor en Informática y Catedrático de Universidad en el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universitat Politècnica de Valencia. Ha liderado distintos proyectos de investigación en temáticas relacionadas con el control predictivo multivariable y la optimización de procesos y sistemas utilizando técnicas de inteligencia computacional. Además, es autor de más de 65 artículos publicados en revistas científicas y más de 85 contribuciones en congresos nacionales e internacionales. Actualmente es profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial impartiendo asignaturas de control avanzado y optimización.
- Juan Manuel Escaño González: Profesor Titular de la Universidad de Sevilla. Miembro senior del IEEE, de ISA y de EUSFLAT. Coordinador del grupo de Control Inteligente del Comité Español de Automática (CEA). Anteriormente, ha sido director del Grupo de Sistemas de Control Avanzado del Centro de Investigación Nimbus Research Centre, de la Munster Technological University (Cork, Irlanda). Cuenta con más de 30 años de experiencia en el mundo académico y en la industria. Sus intereses de investigación actuales se centran en sistemas industriales tolerantes a ciberataques, sistemas de control inteligentes, control predictivo basado en modelos y sistemas de inferencia borrosos, gemelos digitales. Ha participado en numerosos proyectos de investigación nacionales e internacionales en la industria de procesos y la energía.
- Pedro Cabrera: Dr. Ingeniero Industrial e Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial por la Universidad de
Las Palmas de Gran Canaria (2018), Pedro Cabrera desarrolla, desde el año 2011, su actividad investigadora en el ámbito del nexo agua-energía, dentro del actual Group for the Research on Renewable Energy Systems (GRRES) de la ULPGC – España. Actualmente es el coordinador del Grupo de Investigación Group for the Research on Renewable Energy Systems (GRRES) de la ULPGC, Editor de la Sección de Control Inteligente de La Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial (RIAI) y Secretario Técnico de la Plataforma I+D+i DESAL+ LIVING LAB.
- Xavier Blasco:
METODOLOGÍA:
El curso se imparte en modalidad online, por lo que será necesario disponer de un portátil, conexión a internet, pantalla, cámara y micrófono.
Las sesiones formativas tendrán una duración de 3 horas y se impartirán los lunes, martes y jueves, de 16:00 h a 19:00 h (hora canaria).
📌 Nota: Existe la posibilidad de realizar sesiones presenciales para los alumnos de Gran Canaria, las cuales serán retransmitidas en directo para el resto del alumnado.
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Para ser evaluados, los estudiantes deberán asistir al menos al 80% de las sesiones. La evaluación se llevará a cabo mediante un test, actividad o trabajo determinado por el docente.
El resultado de la evaluación será Apto/No Apto y, en caso de obtener la calificación de Apto, se procederá a la emisión del certificado correspondiente.
Esta formación está financiada por el proyecto Energía e Hidrógeno Renovable, H2VERDE, financiado por una subvención directa por razones de interés público, social y económico, concedida por el Gobierno de Canarias al Consorcio para el Diseño, Construcción, Equipamiento y Explotación de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), para sufragar gastos de inversión del proyecto denominado “Energía e Hidrógeno Renovable”, con cargo a la inversión 1 del componente 17 (Planes Complementarios de I+D+i con las Comunidades Autónomas) del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, financiado con fondos “Next Generation EU”, a través del denominado Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR).
